Joan Fontcuberta - El beso de Judas: Fotografía y verdad (Los peces de Enoshima)

RESUMEN DE NOTAS.




  • Gyotaku: impresión de huellas de peces.

    Los pescadores solo se permiten el retoque de los ojos, una licencia que me gustaría creer más emparentada con la magia y el juego que con la obsesión realista de fidelidad al modelo.
     
  • No cabe trampa ni cartón. Ante tal ostentación de "objetividad", pues, debemos interrogarnos si la huella no constituye el tipo de imagen que más nos acerca a lo real, la que más obstinadamente dificulta la tergiversación.
     
  • La imagen fotográfica para concluir destacando su valor como índice, como huella. La fotografía es un signo que, efectivamente, requiere para su consecuci6n una relación de causalidad física con el objeto. El objeto se representa a sí mismo, mediante la luz que refleja. La imagen no es más que el rastro del impacto de esa luz sobre la superficie fotosensible: un rastro almacenado, un rastro-memoria.
     
  • La fotografía es un signo que, efectivamente, requiere para su consecución una relación de causalidad física con el objeto. El objeto se representa a sí mismo, mediante la luz que refleja. La imagen no es más que el rastro del impacto de esa luz sobre la superficie fotosensible: un rastro almacenado, un rastro memona.
     
  • ¿Es también este hiperrealismo fotográfico el resultado de una huella? Sí, pero de una categoría distinta de huella.
     
  • La naturaleza estructural del medio posibilita que la veracidad histórica (la presencia real de los manjares del anuncio frente al objetivo) no necesariamente se corresponde con la veracidad perceptiva (nuestras sensaciones).
     
  • Las huellas son las unidades de la memoria, su materia prima, y que la memoria, a su vez, es una intrincadísima estratificación de huellas.
     
  • Toda imagen es físicamente una huella, el resultado de un trasvase o de un intercambio (un depósito de tinta, un efecto de carga eléctrica o magnética, una reacción química). En síntesis, una diferente modulación de informació almacenada, de "memoria".
     
  • El trazo sería una unidad lingüística cuya articulación nos permitiría crear estructuras de orden mucho más complejo pero que carecería de intención de representación por sí solo.

  • Tanto la vida como el arte nos ofrecen numerosos episodios en que se manifiesta el conflicto de los signos.
     
  • La producción artística contemporánea constata a menudo los distintos grados de escalonamiento de las huellas y su traducción en diferentes referencias a la memoria.
     
  • Durante décadas pictorali stas y puristas se enzarzaron en violentos debates sobre la legitimidad del retoque, pero el comercio, que no ent iende más que de la satisfacción del cliente traducida en beneficio económico, no veía reparo alguno en valerse de un recurso híb rido que procedía del dibujo o de la pintura.


    Paolo Gioli , Sconosciuti, 1995 , Gelatin silver print , 23,6 x 30
    " un buen retoque es el que no se nota"
  • En las placas encontradas por Gioli, por tanto, interactuaban dos clases de huellas -la impresión lumínica por un lado y el trazo del retoque por el otro- fusionadas de forma deliberadamente desequilibrada: el retoque se supeditaba a la imagen fotográfica.

    Joan Fontcuberta  - Frottograms: Leuscostele Rivierei, 1987 Silver chlorobromide print treated with copper, selenium and sulphur 100 x 60 cm.

  • Los frottogramas son imágenes que muestran las apariencias visuales del objeto (un animal, una planta, el cuerpo) pero que aluden también a las cualidades físicas o táctiles de este objeto.
     
  • ¿Son las huellas directas más fáciles de interpretar que las diferidas? En percepción no cabe contraponer procesos naturales versus procesos culturales. Todo acto de percepción requiere un aprendizaje y está sujeto a numerosos factores adquiridos, no naturales.
     
  • Pero lo cierto es que la tosquedad inicial del fotograma proporciona una sensación de verdad primigenia. Una sensación que se origina en la renuncia por parte del operador a la intervención, a dejar que la imagen fluya de un modo "espontáneo". En síntesis el fotograma implica la reducción del repertorio de recursos configuradores de la fotografía a su mínima expresión, que es también su esencia: la impronta de la luz sobre las sales de plata.

Comments