Joan Fontcuberta - El beso de Judas: Fotografía y verdad (Pecados Originales)
"Hay religiones en las que la representación del mundo está prohibida ('usurpación del poder de un Dios creador de todas las cosas'). Pensándolo bien, es muy posible que fotografiar sea artimaña del diablo y cada disparo, un pecado."
Gérard Castello Lopes, Pertode Vista, 1984
RESUMEN DE NOTAS.
Gérard Castello Lopes, Pertode Vista, 1984
RESUMEN DE NOTAS.
En este capítulo, Foncuberta da las razones por las cuales a la fotografía se le podría considerar como un «pecado» y de cómo esta infunde temor, partiendo de los signos de identidad del estatuto icónico de la imagen fotográfica que James Borcoman propone: "Extraordinaria densidad de pequeños detalles, visión más allá del ojo desnudo, exactitud, claridad de definición, delineación perfecta, imparcialidad, fidelidad tonal, sensación tangible de realidad, verdad."
Todo mensaje tiene una triple lectura: nos habla del objeto, nos habla del sujeto y nos habla del propio medio. Para la fotografía, estas tres facetas fueron denominadas gráficamente por Joan Costa como ojo, objeto y objetivo.
Cuando en literatura se habla de la muerte del autor como fórmula de renovación a que se ve abocada la escritura, en fotografía podríamos hablar de la muerte del objeto. Tendencias actuales como las de corte generativista (el dispositivo tecnológico como sistema configurador autosuficicnte), posconceptual (el predominio de la idea) y abstracto (el formalismo sobre el ocultamiento del sujeto) serían prueba de ello.
- La fotografía como "trabajo" y la fotografía como "pecado": Anécdota de Fontcuberta durante la celebración judía del Sukkot.
La fotografia ha sido entendida durante mucho tiempo como la manera en que la naturaleza se representaba a si misma. "Los objetos se delinean ellos mismos." La noción de objetividad en que se fundamentó la implantación social de la fotografia se origina en esta creencia, más asentada de lo que suponemos, de que" los objetos se delinean ellos mismos". No hace falta un operador: es "el lápiz de la naturaleza" quien hace todo el trabajo para nosotros. La siguiente etapa en la historia de la fotografia comenzó cuando criticos como Cornelius Jabez Hughes en 1861 comenzaron a cuestionarse este principio: "Hasta ahora la fotografia se ha contentado con representar la Verdad. ¿No puede ampliarse su horizonte? ¿No puede aspirar también a plasmar la Belleza?"
"La fotografía también es una búsqueda de Dios".Robert Leverant
El temor a que la imagen nos robe el alma se halla enormemente extendido, incluso más allá de la superstición y la magia negra, y puede adoptar múltiples variedades, desde las estatuillas del vudú hasta los espejos como objetos maléficos.
- El Congo y sus fetiches antropomórficos. La fotografía como "espejo con memoria" y con poderes nigromáticos.
- Tazunke Witco (Caballo Loco).
- A menudo se ha hablado de la incomodidad psicológica que provoca la presencia de un fotógrafo, un outsider, un extraño, un intruso.
Comments
Post a Comment