Joan Fontcuberta - El beso de Judas: Fotografía y verdad (Elogio del Vampiro)

"Un espejo con memoria".
Oliver Wendell Holmes en 1861 para calificar al daguerrotipo.

Pitágoras con sangre (narra una
Tradición) escribía en un espejo
Y los hombres leían el reflejo
En aquel otro espejo que es la luna.
Jorge Luis Borges, La luna



RESUMEN DE NOTAS.

En este capítulo, Fontcuberta declara su posición escéptica hacia la fotografía. En esta ocasión hace una analogía del motivo fotográfico con Narciso y el Vampiro. Asimismo explica por qué es que se relaciona la fotografía con un espejo, espejo con memoria. De cómo el espejo y la fotografía "devuelven" una imagen, el primero de manera efímera y el segundo, permanente.

¿Qué refleja el espejo? La verdad, la sinceridad, el contenido del corazón y de la consciencia. En un espejo chino conservado en el museo de Hanoi se lee la siguiente inscripción: "Como el sol, como la luna, como el agua, como el oro, sé claro y brillante y refleja lo que hay en el fondo de tu corazón."

Porque aunque el paralelismo entre el objeto y su reflejo nos confunda, por de pronto, los espejos  eliminan la tridimensionalidad e invierten la imagen.

Los espejos, por tanto, como las cámaras fotográficas, se rigen por intenciones de uso y su repertorio de experiencias abarca desde la constatación cientifica hasta la fabulación poética. Llegados a este punto habría que destacar dos personajes del universo de los mitos que por su especial vinculación con los espejos mantienen una ambivalencia similar a la que analizamos: por un lado, Narciso; por el otro, el vampiro. En unos prevalece la seducción de lo real; en los otros, la frustración del deseo, la presencia escondida, la desaparición.

  • El ejemplo entre  Diane Arbus y Cindy Sherman. Arbus escrutaba la sordidez de una cierta subcultura urbana con una acidez no exenta de compasión y, de algún modo, jalonando una corriente humanista de gran peso en la historia de la fotografia. remota . Cindy Sherman se interroga sobre la identidad femenina y su conclusión es que la mujer no es más que un montón de clichés generados por los telefilmes y la pu blicidad. Arbus la imagen fotográfica tiene una dobl e natu raleza: como document o y como arte. Para Sherman la fotografia supone simplemente un registro contingente de la experiencia artística, desprovista en principio de un valor autónomo y significante en cambio en tanto que ilustración de un discurso artístico. El lenguaje -la fotografia- establece el puente entre objeto y sujeto. Para Sherman, en cambio, no puede darse tal distinción: somos aque llo que los media determinan, somos un producto cultural, somos lenguaje. Para Arbus lo real son los hechos y las cosas tangibles, el mundo físico que interactúacon nuestro yo pero del que se es totalmente independiente. En contraposición, para la lógica cínica del vampiro la realidad es sólo un efecto de construcción cultural e ideo lógica que no preexiste a nuestra experiencia. Fotografiar, en suma, constituye una forma de reinventar lo real, de extraer lo invisible del espejo y de revelarlo.

  • Disolución de la identidad: Daniel Canogar y Keith Cottingham. Canogar propone en sus instalaciones una lectura metafórica del cuerpo fragmentado. La pieza simboliza una realidad corpórea de la que ya sólo podemos percibir las sombras y los reflejos inmateriales. Cottingham fotografía retratos de jóvenes que personifican el ideal de perfección de la buena sociedad de EE.UU. Pero aparece algo extraño e inquietante porque los rostros resultan demasiado perfectos y excesivamente parecidos entre ellos. Se trata de fotografías de personas que no existen, fantasmas rescatados del vacío, la inversión del reflejo absorbido del vampiro. Cottingham declara: "intento evidenciar la fragmentación y el divorcio entre la imagen y la materia, entre el alma y el cuerpo". El falso realismo en su trabajo actúa como un espejo que ya no nos revela a nosotros mismos sino a nuestras invenciones, y eso nos produce a la vez fascinación y náusea. Se ha roto el cordón umbilical entre la imagen y el objeto
     Obra de Nancy Burson: Mankind

Comments