Joan Fontcuberta - El beso de Judas: Fotografía y verdad (Videncia y Evidencia)
NOTAS.
"Olvidar es una función tan importante de la memoria como
recordar."
Vilém Flusser, Sobre la memoria (electrónica o cualquier otra)
Lo que tú has descubierto no es una ayuda para la memoria, sino para la rememorización, y lo que das a tus discípulos no es la verdad, sino su reflejo. (Amón a Toth, según en la mitología egipcia.)
Preguntémonos qué tipo de experiencia nos suministrala fotografía. ¿para qué nos sirve?
Norberto Bobbio concluye en su ensayo De senectute (1996): "Eres lo que recuerdas." Tanto nuestra noción de lo real como la esencia de nuestra identidad individual dependen de la memoria. No somos sino memoria. La fotografía, pues, es una actividad fundamental para definirnos que abre una doble vía de ascesis hacia la autoafirmaci6n y el conocirmento.
Porque siempre fotografiamos para recordar aquello que hemos fotografiado, para salvaguardar la experiencia de la precaria fiabilidad de la memoria. ¿O no?
Recordar quiere decir seleccionar ciertos capítulos de nuestra experiencia y olvidar el resto.
Silverberg insinuaba que, de hecho, es la discriminación del recuerdo y, a la postre, el olvido lo que nos permite aspirar a ser felices.
Fotografiamos para preservar el andamiaje de nuestra mitología personal.
Llevada al límite, esta actuación nos conduciría a una paradoja de naturaleza borgiana: tener que fotografiar sin concesiones cada instante de la existencia, para que absolutamente nada escape de la voracidadde la cámara.
La esfera de losimb6lico y de lo testimonial.
Y mientras no se dé este absoluto, seguimos condenados a fotografiar para olvidar: resaltamos unos hechos para postergar los intervalos anodinos y tedioso s que fatigan el espíritu. 1photograph to forget. Yo fotografío para olvidar.
Henri Cartier-Bresson preconizaba el acto epifánico, capturar e! momento decisivo que recogía la tensi6n de una escena y sintetizaba la esencia con la máxima cotundencia. Robert Frank replicaba que, tanto vivencial como estadísticamente, la verdadera fotocopia de la realidad debía de ser hecha no en el clímax , sino en e! lapso que separa sucesivos instantes decisivos
La foto grafía como constataci6n de la experiencia, la fotografía como evidencia
"Filosóficamente, la memoria no es menos prodigiosa que la adivinación delfuturo."
Jorge Luis Borges, El informedeBrodie
Quizá Kershner pensaba en Joseph Conrad cuando éste escribi6 que "la mente del hombre es capaz de todo, porque todo en ella está contenido, tanto e! pasado como e! futuro".
Nuestra perspectiva diluye las condiciones de trabajo y las intenciones de todos esos fotógrafos y, en la duración en tiempo, sólo quedan imágenes, imágenes que se parecen. Los discursos que las justificaban se convierten en espectros que, como el alma, abandonan el cuerpo.
El principio básico de la memoria como el de la fotografía es que las cosas han de morir en orden para vivir para siempre. Y en la eternidad no cuenta el tiempo, el pasado y el futuro se confunden, como el recuerdo y la premonición no son sino un mismo y único gesto según proceda de lo que convenimos en llamar historiadores o profetas. Sí, la lente de la cámara parece conservar algunas
de las propiedades adivinatorias de la bola de cristal utilizada por las pitonisas, de la que seguramente fue extraída.
En realidad no buscamos la visión sinoel dejá-vu.
![]() |
Nan GOLDIN
Untitled (From «Variety» Series #7) 1983
Cibachrome marouflé sur dibond
101.6 x 69.5 cm
40 x 27 3/8 in
(AB 05688)
|
"Olvidar es una función tan importante de la memoria como
recordar."
Vilém Flusser, Sobre la memoria (electrónica o cualquier otra)
Lo que tú has descubierto no es una ayuda para la memoria, sino para la rememorización, y lo que das a tus discípulos no es la verdad, sino su reflejo. (Amón a Toth, según en la mitología egipcia.)
Preguntémonos qué tipo de experiencia nos suministrala fotografía. ¿para qué nos sirve?
Norberto Bobbio concluye en su ensayo De senectute (1996): "Eres lo que recuerdas." Tanto nuestra noción de lo real como la esencia de nuestra identidad individual dependen de la memoria. No somos sino memoria. La fotografía, pues, es una actividad fundamental para definirnos que abre una doble vía de ascesis hacia la autoafirmaci6n y el conocirmento.
Porque siempre fotografiamos para recordar aquello que hemos fotografiado, para salvaguardar la experiencia de la precaria fiabilidad de la memoria. ¿O no?
Recordar quiere decir seleccionar ciertos capítulos de nuestra experiencia y olvidar el resto.
Silverberg insinuaba que, de hecho, es la discriminación del recuerdo y, a la postre, el olvido lo que nos permite aspirar a ser felices.
Fotografiamos para preservar el andamiaje de nuestra mitología personal.
![]() |
Nan Goldin, Heartbeat, 2000, projection of 245 slides, variable dimensions, © Centre Pompidou, MNAM-CCI, Dist. RMN-Grand Palais / image Centre Pompidou, MNAM-CCI, © Nan Goldin |
Llevada al límite, esta actuación nos conduciría a una paradoja de naturaleza borgiana: tener que fotografiar sin concesiones cada instante de la existencia, para que absolutamente nada escape de la voracidadde la cámara.
La esfera de losimb6lico y de lo testimonial.
Y mientras no se dé este absoluto, seguimos condenados a fotografiar para olvidar: resaltamos unos hechos para postergar los intervalos anodinos y tedioso s que fatigan el espíritu. 1photograph to forget. Yo fotografío para olvidar.
![]() |
Friedl Kubelka 1946 – Pin-up, 1973/1974 Signed and dated on verso Black and white photograph 23,8 x 17,9 cm, Copyright the Artist. Courtesy of Richard Saltoun Gallery |
Henri Cartier-Bresson preconizaba el acto epifánico, capturar e! momento decisivo que recogía la tensi6n de una escena y sintetizaba la esencia con la máxima cotundencia. Robert Frank replicaba que, tanto vivencial como estadísticamente, la verdadera fotocopia de la realidad debía de ser hecha no en el clímax , sino en e! lapso que separa sucesivos instantes decisivos
La foto grafía como constataci6n de la experiencia, la fotografía como evidencia
![]() |
Larry Sultan and Mike Mandel Untitled 1977, printed 2001, from the photobook Evidence 1977 Photograph, gelatin silver print on paper Support: 203 x 253 mm Tate P14485 © Larry Sultan/Mike Mandel |
"Filosóficamente, la memoria no es menos prodigiosa que la adivinación delfuturo."
Jorge Luis Borges, El informedeBrodie
Quizá Kershner pensaba en Joseph Conrad cuando éste escribi6 que "la mente del hombre es capaz de todo, porque todo en ella está contenido, tanto e! pasado como e! futuro".
Nuestra perspectiva diluye las condiciones de trabajo y las intenciones de todos esos fotógrafos y, en la duración en tiempo, sólo quedan imágenes, imágenes que se parecen. Los discursos que las justificaban se convierten en espectros que, como el alma, abandonan el cuerpo.
El principio básico de la memoria como el de la fotografía es que las cosas han de morir en orden para vivir para siempre. Y en la eternidad no cuenta el tiempo, el pasado y el futuro se confunden, como el recuerdo y la premonición no son sino un mismo y único gesto según proceda de lo que convenimos en llamar historiadores o profetas. Sí, la lente de la cámara parece conservar algunas
de las propiedades adivinatorias de la bola de cristal utilizada por las pitonisas, de la que seguramente fue extraída.
En realidad no buscamos la visión sinoel dejá-vu.
Comments
Post a Comment