Joan Fontcuberta - El beso de Judas: Fotografía y verdad (La ciudad fantasma)

RESUMEN DE NOTAS.
  • Marti Llorens: sólo deseaban hablarnos del apego a un territoriosentido como propio que inminentemente iba a dejar de serlo; nos hablaban de la proximidad con que era vivido un cataclismo ambiental y humano; nos hablaban, en fin, del sentimiento de estupor y pesar de toda una comunidad.
      
  • Eugene Atget: no es que la fotografía tuviese una doble naturaleza -arte y documento- sino que el documento era necesariamente artístico.
     
  • El universo de lo visible se había convertido en la pantalla sobre la que esos fotógrafos proyectaban sus propias vivencias, sus maneras de ver y de sentir
     
  • Pierre de Fenoy: al apropiarse y reformular el término de "cronofotografía" ("la fotografía no es un arte sino un combate con el tiempo").
     
  • La realidad es un efecto del espíritu y que el espíritu es un efecto del tiempo. Tiempo como duración pero también tiempo como referencia al pasado formalizado en memoria.
     
  • Jorge Luis Borges: "El tiempo es la sustancia de que estoy hecho. El tiempo es un río que me arrebata, pero yo soy el río; es un tigre que me destroza, pero yo soy el tigre; es un fuego que me consume, pero yo soy el fuego."
     
  • La condensación de todos los planos nos aboca al vacío, a una memoria en blanco en la que aparentemente to do se ha borrado, aunque presintamos que en algún sustrato de su inconsciente perviva almacenada su histo r ia profun da. El tiempo pasa a ser simból icamente etern idad, la simultánea y lúcida posesión de todos los instantes del tiempo.
     
  • La memoria no es más que el "recuerdo" de un pasado ilusorio.
     
  • En Llorens el mundo de ayer se proyecta y se desvanece en el mundo de hoy; en Sugimoto no hay ayer ni hoy ni mañana.
     
  • La pizca de borrosidad que producía el estenopo debida a la difracción de la luz, lejos de ser considerado un defecto, constituía un signo icónico que respondía a una ideología de representación basada en una cierta interpretación de la percepción humana. Se trata de un caso históricamente muy paradójico: provocar un defecto para corregir un exceso de "realismo" y así conseguir el grado de "realismo" justo según determinados códigos de representación.
     
  • Vilém Flusser, el fotógrafo afronta un grave dilema en una pugna simbólica: reconocerse funcionario del aparato y someterse a sus rutinas, o rebelarse y defender su libertad.
     
  • Se culmina así un ciclo trágico para unos, liberador para otros: la cámara impone sus propias reglas a la vida, el fotógrafo nunca podrá ser un outsider.

Comments